Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del pecho solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un mas info error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.